Programa del Seminario Nacional de Leer Crear Mediar
Programa
Seminario Leer Crear Mediar
- Prácticas de Lectura, Escritura y Oralidad
Conoce la programación completa de charlas, paneles y talleres que formarán parte de este encuentro. Cada actividad ha sido diseñada para promover el diálogo, la reflexión y el intercambio de experiencias en torno a la lectura, la escritura y la oralidad.
Acreditación
09:00 a 09:30 horas
- Auditorio
Acreditación
charla
10:00 – 10:30 horas
- Auditorio
Charla Inaugural
Prácticas de lectura, escritura y oralidad como aporte al tejido social.
- Expositor

Ramón Díaz Eterovic
Escritor chileno, Premio Nacional de Literatura 2025.
Poema
10:30 – 10:50 horas
- Auditorio
Poema Musicalizado
Presentación musical.
- Expositor

Isabel Mekis
Cantora y Bordadora.
Break
10:50 – 11:15 horas
- Break
Café intermedio
Conversatorio
11:15 – 13:00 horas
- Auditorio
Panel de Conversación
Análisis de las prácticas de lectura, escritura y oralidad desde diversas dimensiones: la académica, las políticas públicas, la gestión territorial y la diversidad de formatos y espacios.
- Expositores

Claudio Aravena
Moderador.

Lilia Concha
Profesora de Educación Diferencial y Magister en Educación Especial.

Eledín Parraguez
Profesor, Magister en Educación, Escritor y Gestor Cultural.

Myr Chávez
Bailarina, Profesora, y Magister en Educación.

Isabel Mekis
Cantora y Bordadora.
Cierre
13:00 - 15:00 horas
- Almuerzo
Almuerzo libre
Taller 1
15:00 – 17:30 horas
- Auditorio
Escribir para leer: del aula a la calle.
Primera parte:
• Ejercicio de líneas
• Taller de Consignas
Segunda parte:
• Relatos de ficción basados en fotografías y lecturas.
Un taller para conectarse con nuestro entorno diario, con las salas de clases, los pasillos, el patio, la biblioteca, las calles que rodean el colegio. Y para imaginar qué cosas podrían suceder en estos espacios: unos escenarios familiares que se transforman en otros gracias a la ficción.
Dividido en dos segmentos, en la primera parte soltaremos la mano con un ejercicio de líneas que nos conducirá a un taller de consignas: pensaremos e inventaremos eslóganes que tengan que ver con problemáticas cercanas y que sean literarios. Estas nos llevará a lecturas sobre otros que antes han puesto sus demandas en papel.
En la segunda parte, a partir de fotografías tomada en el entorno, escribiremos un relato breve. Llevar una foto a un relato de ficción nos invita a mirar a nuestro alrededor con detenimiento, a posar la vista en lo cotidiano de una manera más íntima y minuciosa, a ver con otros ojos lo que pasa allá afuera. Y para saltar de la fotografía (no-ficción) al relato (ficción), escogeremos un narrador, un punto de vista, crearemos personajes, diseñaremos escenas, nos fijaremos en los detalles que amueblan la historia, pero primero investigaremos, recorreremos escenarios, grabaremos sonidos y detalles. Y leeremos.
En este taller nos acercaremos a varios procesos de la escritura:
• Leer, investigar, buscar referencias
• Imaginar
• Elegir narradores y puntos de vista
• Crear personajes y escenarios
• Desarrollar las historias
• Revisar y corregir los textos
• Ejercicio de líneas
• Taller de Consignas
Segunda parte:
• Relatos de ficción basados en fotografías y lecturas.
Un taller para conectarse con nuestro entorno diario, con las salas de clases, los pasillos, el patio, la biblioteca, las calles que rodean el colegio. Y para imaginar qué cosas podrían suceder en estos espacios: unos escenarios familiares que se transforman en otros gracias a la ficción.
Dividido en dos segmentos, en la primera parte soltaremos la mano con un ejercicio de líneas que nos conducirá a un taller de consignas: pensaremos e inventaremos eslóganes que tengan que ver con problemáticas cercanas y que sean literarios. Estas nos llevará a lecturas sobre otros que antes han puesto sus demandas en papel.
En la segunda parte, a partir de fotografías tomada en el entorno, escribiremos un relato breve. Llevar una foto a un relato de ficción nos invita a mirar a nuestro alrededor con detenimiento, a posar la vista en lo cotidiano de una manera más íntima y minuciosa, a ver con otros ojos lo que pasa allá afuera. Y para saltar de la fotografía (no-ficción) al relato (ficción), escogeremos un narrador, un punto de vista, crearemos personajes, diseñaremos escenas, nos fijaremos en los detalles que amueblan la historia, pero primero investigaremos, recorreremos escenarios, grabaremos sonidos y detalles. Y leeremos.
En este taller nos acercaremos a varios procesos de la escritura:
• Leer, investigar, buscar referencias
• Imaginar
• Elegir narradores y puntos de vista
• Crear personajes y escenarios
• Desarrollar las historias
• Revisar y corregir los textos
- Expositor

Lola Larra
Periodista y Escritora Chilena.
Taller 2
15:00 – 17:30 horas
- Auditorio
BITACORAP: Rap, freestyle y literatura.
Este taller práctico invita a docentes, mediadoras de lectura, bibliotecarios y artistas a explorar el rap, el freestyle, las batallas escritas y el teatro como herramientas pedagógicas para el fomento de la lectura y la creación literaria.
A través de una experiencia participativa, las y los asistentes conocerán metodologías que conectan la cultura del rap y el teatro con la literatura, explorando el uso de la palabra, el ritmo, la lírica y el cuerpo como medios de expresión artística y aprendizaje.
El objetivo es ofrecer recursos que permitan acercar a niñas, niños, jóvenes y comunidades a la literatura como una forma viva de expresión personal y colectiva, fortaleciendo sus capacidades para crear, comunicar y reflexionar desde lenguajes contemporáneos.
A través de una experiencia participativa, las y los asistentes conocerán metodologías que conectan la cultura del rap y el teatro con la literatura, explorando el uso de la palabra, el ritmo, la lírica y el cuerpo como medios de expresión artística y aprendizaje.
El objetivo es ofrecer recursos que permitan acercar a niñas, niños, jóvenes y comunidades a la literatura como una forma viva de expresión personal y colectiva, fortaleciendo sus capacidades para crear, comunicar y reflexionar desde lenguajes contemporáneos.
- Expositor

Moisés Angulo
Actor, Rapero y Gestor Cultural.